Modelo de impacto planificado: Navegando hacia un futuro responsable

El Modelo de Impacto Planificado se basa en una idea simple pero poderosa: que las empresas pueden crear un impacto positivo alineando sus objetivos y operaciones con sus metas de impacto, tomando medidas deliberadas y buscando activamente oportunidades para marcar la diferencia. Al incorporar la medición y la gestión del impacto en sus operaciones, las empresas pueden crear un cambio positivo, diferenciarse de sus competidores y mejorar su rendimiento a largo plazo.

El proceso de planificación del impacto en el marco de RoundMap® consta de cuatro pasos iterativos:

  1. Análisis del impacto: Comprender el impacto actual de la empresa, tanto positivo como negativo, e identificar las oportunidades de mejora.
  2. Formulación del impacto: Fijación de objetivos para crear un impacto positivo y desarrollo de un plan para alcanzarlos.
  3. Implementación del impacto: Puesta en marcha del plan, centrándose en las actividades que crean un impacto positivo a la vez que minimizan el impacto negativo.
  4. Evaluación del impacto: Medir e informar sobre el impacto positivo logrado y adaptar el plan en función de esta información.

El modelo de impacto planificado es una parte integral de la estrategia empresarial; debe percibirse como algo vivo, que respira y que requiere una evaluación y una adaptación constantes. Es como una máquina bien engrasada que necesita un mantenimiento regular para seguir funcionando sin problemas.

Plan de impacto

Veamos el siguiente esquema, que representa los cuatro pasos del Proceso de Planificación de Impacto:

Impacto planificado a través del compromiso participativo (PIPE)

Como indica la historia de éxito de Panera Bread, para construir un modelo de negocio de impacto significativo, tendrá que comprometerse con sus clientes para saber qué es lo que valoran, motivar e inspirar a sus empleados para que hagan realidad ese valor y atraer a los inversores que buscan un crecimiento sostenible a largo plazo.

Al incorporar la planificación del impacto en el modelo de negocio, las empresas pueden ir más allá de las palabras y emprender acciones concretas para lograr su misión y propósito. Este enfoque ayuda a las empresas a identificar a las principales partes interesadas, comprender sus necesidades y desarrollar estrategias que aborden sus preocupaciones.

Edwin Korver: “En el marco de RoundMap®, el enfoque del Impacto Planificado a través del Compromiso Participativo (PIPE) es vital para dar vida a su Modelo de Impacto Planificado. PIPE encarna el ethos en acción, centrándose en implicar a todo el sistema humano de su empresa. Este enfoque garantiza que los objetivos de impacto no sean meros mandatos organizativos, sino que se conviertan en parte integrante del esfuerzo colectivo de cada miembro del equipo. Con PIPE, los objetivos de impacto se transforman de ideas abstractas en logros concretos y colaborativos, garantizando que el camino hacia el éxito esté pavimentado con un compromiso compartido y una acción decidida.”

Formulario del Plan de Impacto

He aquí cómo podría ser un formulario sencillo para considerar los imperativos estratégicos de la planificación para el impacto:

This is members-only content. Please log in, or join our growing community.

Dimensiones de impacto

Ahora, echemos un vistazo a las dimensiones que puede tener en cuenta a la hora de describir el modelo de impacto:
  1. Huella medioambiental ─ ¿Qué acciones podemos emprender para minimizar el impacto medioambiental y promover la sostenibilidad?
  2. Gobernanza y ética ─ ¿Con qué eficacia garantizamos un comportamiento ético y una gobernanza transparente en toda nuestra organización?
  3. Impacto social ─ ¿Qué iniciativas podemos poner en marcha para contribuir positivamente al bienestar social de nuestras partes interesadas y comunidades?
  4. Impacto financiero ─ ¿Cómo repercuten nuestras actividades y decisiones en nuestros resultados financieros y en la creación de valor?
  5. Gestión de la cadena de suministro ─ ¿Cómo podemos reforzar y optimizar nuestra cadena de suministro para mejorar la sostenibilidad y gestionar los riesgos de forma responsable?
  6. Compromiso de las partes interesadas ─ ¿Cómo nos comprometemos activamente y abordamos las necesidades y perspectivas de nuestras partes interesadas?
  7. Innovación ─ ¿Qué enfoques innovadores podemos adoptar para impulsar un cambio positivo y abordar los retos emergentes?
  8. Tecnología y digitalización ─ ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología y las soluciones digitales para mejorar nuestro impacto y eficiencia?
  9. Diversidad, equidad e inclusión ─ ¿Qué pasos podemos dar para fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión dentro y fuera de nuestra organización?
  10. Experiencia y compromiso del cliente ─ ¿Cómo podemos mejorar la experiencia y el compromiso de nuestros clientes para fidelizarlos y satisfacer sus necesidades cambiantes?
  11. Filantropía e inversión comunitaria ─ ¿Cómo podemos invertir en iniciativas que creen un impacto social positivo y contribuyan al desarrollo comunitario?
  12. Salud y seguridad ─ ¿En qué medida garantizamos la salud y la seguridad de nuestros empleados y partes interesadas?
  13. Factores políticos y normativos ─ ¿Cómo nos adaptamos a los cambios en el panorama político y normativo para garantizar el cumplimiento y minimizar el riesgo?
  14. Diseño de productos y circularidad ─ ¿Cómo podemos diseñar y gestionar nuestros productos para potenciar su circularidad y minimizar su huella medioambiental?
Estas dimensiones pueden ayudar a orientar los debates y las acciones, permitiendo a las organizaciones evaluar críticamente su impacto e identificar áreas de mejora e innovación. Nota: Aunque abordaremos cada una de estas dimensiones con más detalle más adelante en esta página, le recomendamos que lea sólo las que parezcan tener más impacto en su situación, rama, sector o industria.

1. Huella medioambiental

Consideraciones

La huella medioambiental de una empresa se refiere al impacto que sus actividades tienen en el medio ambiente, incluyendo aspectos como las emisiones de carbono, el uso del agua y la generación de residuos. Es importante tener en cuenta este impacto porque la salud del planeta afecta a la salud de la empresa. Por ejemplo, el cambio climático puede interrumpir las cadenas de suministro, aumentar los costes y dañar la reputación de una empresa. Además, tomar medidas para reducir la huella medioambiental puede suponer un ahorro de costes y crear oportunidades de innovación y competitividad. Además, es lo correcto para el planeta.

Preguntas clave sobre el impacto

Medir la huella medioambiental de una empresa es como hacer un chequeo médico al planeta. Para hacerse una idea precisa del impacto de su empresa, es esencial tener en cuenta el uso que hace de los recursos, la generación de residuos, las emisiones y los esfuerzos para reducir su impacto medioambiental. Las respuestas a las siguientes preguntas pueden ayudarle a identificar las áreas de mejora y a establecer objetivos para unas prácticas más sostenibles:

  • ¿Cuáles son los niveles y las fuentes de consumo energético de su empresa?
  • ¿Cuánta agua utiliza su empresa y de qué fuentes?
  • ¿Cuál es la cantidad y el tipo de residuos que genera su empresa?
  • ¿Cuál es el perfil de emisiones de gases de efecto invernadero de su empresa?
  • ¿Cómo afectan las operaciones de su empresa a la calidad del aire local?
  • ¿Dispone su empresa de políticas o programas para reducir su impacto medioambiental?
  • ¿Hasta qué punto es transparente su empresa en cuanto a su comportamiento medioambiental?
  • ¿Qué esfuerzos se realizan para reducir el uso de materiales peligrosos en su empresa?
  • ¿Su empresa aplica tecnologías ecológicas o prácticas sostenibles?
  • ¿Cómo se compara el rendimiento medioambiental de su empresa con el de sus homólogas del sector?

Indicadores clave de rendimiento

He aquí algunos indicadores clave de rendimiento (KPI) que las empresas pueden tener en cuenta para medir su progreso en la dimensión de la huella medioambiental del Modelo de Impacto:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Mida y realice un seguimiento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de sus operaciones, incluidas las emisiones directas, las emisiones indirectas procedentes de la energía adquirida y otras emisiones indirectas.
  • Consumo de energía: Supervise y reduzca el consumo de energía haciendo un seguimiento del uso total de energía, identificando los procesos que consumen mucha energía e implantando tecnologías y prácticas eficientes desde el punto de vista energético.
  • Consumo de agua: Mida y gestione el uso del agua en todas sus operaciones, identificando las áreas de alto consumo de agua e implantando medidas y tecnologías de ahorro de agua.
  • Generación de residuos: Realice un seguimiento de la cantidad de residuos que genera su empresa, clasifique los tipos de residuos y aplique estrategias para reducir la generación de residuos, promover el reciclaje y minimizar la eliminación en vertederos.
  • Eficiencia de los materiales: Controle y reduzca el consumo de materias primas aplicando estrategias como la prevención de residuos, el reciclaje o el uso de materiales reciclados o sostenibles en el diseño y la fabricación de productos.
  • Impacto en la biodiversidad: Evaluar y mitigar el impacto de las actividades empresariales sobre la biodiversidad, incluyendo la destrucción del hábitat, la contaminación o la introducción de especies invasoras.
  • Sostenibilidad de la cadena de suministro: Evalúe y controle el comportamiento medioambiental de sus socios de la cadena de suministro, como proveedores, distribuidores y contratistas, para garantizar que se siguen prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.
  • Huella de carbono de productos/servicios: Calcule y divulgue la huella de carbono asociada a sus productos o servicios. Esto implica evaluar las emisiones asociadas a todo el ciclo de vida, incluyendo el abastecimiento de materias primas, la fabricación, el transporte, el uso y la eliminación al final de la vida útil.
  • Envases sostenibles: Medir y optimizar los materiales y el diseño de los envases para reducir los residuos y el impacto medioambiental, teniendo en cuenta la reciclabilidad, la biodegradabilidad y los recursos renovables.
  • Cumplimiento medioambiental: Garantice el cumplimiento de los reglamentos y normas medioambientales, controle cualquier incidente o infracción medioambiental y realice un seguimiento del número y la gravedad de los incumplimientos.

Estos KPI pueden ayudar a las empresas a seguir y medir sus progresos en la reducción de su huella medioambiental y en la consecución de sus objetivos de sostenibilidad. Es esencial personalizar estos indicadores en función de los aspectos e impactos medioambientales específicos de su empresa y alinearlos con las normas, directrices y marcos internacionales pertinentes del sector, como la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI) o la norma ISO 14001.

2. Gobernanza y ética

Consideraciones sobre el impacto

La gobernanza y la ética son esenciales para configurar el impacto de una empresa en las partes interesadas. La gobernanza ética implica transparencia, responsabilidad, compromiso de las partes interesadas, trato justo, cumplimiento y prácticas responsables en la cadena de suministro. La toma de decisiones éticas debe dar prioridad al bienestar de las partes interesadas y evitar los perjuicios. La integración de la RSE en la gobernanza repercute positivamente en las partes interesadas, promoviendo el bienestar social y medioambiental. Al dar prioridad a estas consideraciones, las empresas pueden dar forma a su impacto positivo, responsable y sostenible, fomentando la confianza en el ecosistema empresarial.

Preguntas clave sobre el impacto

La buena gobernanza y la ética son esenciales para que las empresas operen de forma responsable y tengan un impacto positivo en sus partes interesadas. Si tenemos en cuenta las siguientes preguntas, podremos evaluar el impacto de la gobernanza y la ética en nuestra organización e identificar las oportunidades de mejora. Discutamos cómo podemos reforzar nuestro marco de gobernanza y ética en beneficio de nuestras partes interesadas y del crecimiento sostenible de nuestro negocio:
  • ¿Cómo garantizamos la transparencia y la responsabilidad en nuestras operaciones empresariales para fomentar la confianza de las partes interesadas?
  • ¿De qué manera involucramos activamente a las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones para tener en cuenta sus perspectivas e intereses?
  • ¿Cómo garantizamos un trato justo y la igualdad para todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades locales?
  • ¿Cumplimos plenamente los reglamentos y leyes pertinentes para evitar repercusiones negativas para las partes interesadas?
  • ¿Cómo controlamos y evaluamos las implicaciones éticas de nuestra cadena de suministro, incluidas las normas laborales y de derechos humanos, las prácticas medioambientales y los principios del comercio justo?
  • ¿Qué mecanismos tenemos para garantizar unos procesos de toma de decisiones éticos dentro de nuestra organización?
  • ¿Cómo priorizamos el bienestar de las partes interesadas y evitamos los perjuicios al sopesar las diferentes opciones y evaluar los impactos potenciales?
  • ¿Hasta qué punto nuestras prácticas de gobernanza incorporan iniciativas de responsabilidad social corporativa para influir positivamente en las partes interesadas y en la comunidad en general?
  • ¿Cómo comunicamos y nos adherimos a las directrices y valores éticos de nuestra organización?
  • ¿Estamos evaluando y actualizando regularmente nuestras prácticas de gobernanza y ética para mantenernos alineados con las expectativas sociales en evolución y los problemas emergentes?
Estas preguntas pueden ayudar a las organizaciones a evaluar y mejorar sus prácticas de gobernanza y ética para configurar un impacto positivo y responsable en las partes interesadas.

Indicadores clave de rendimiento

A la hora de medir los progresos en los aspectos de Gobernanza y Ética, se pueden utilizar indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos. Estos KPI pueden incluir:
  • Consecución de objetivos estratégicos: Evaluar en qué medida la empresa cumple con éxito sus metas y objetivos estratégicos, incluidos los relacionados con la gobernanza y las prácticas éticas.
  • Eficacia del programa de cumplimiento: Medir la eficacia del programa de cumplimiento para garantizar la adhesión a las leyes, reglamentos y políticas internas.
  • Compromiso de las partes interesadas: Evaluar el nivel de participación y colaboración de las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones, reflejando el compromiso con la gobernanza ética.
  • Cultura y comportamiento éticos: Seguimiento y evaluación de la prevalencia del comportamiento ético en toda la organización, incluidos factores como la integridad, la confianza y la toma de decisiones éticas.
  • Rendimiento de los sistemas de información: Evaluar la eficiencia y la eficacia de los sistemas de información sobre gobernanza y ética, como los mecanismos de denuncia de irregularidades o las líneas directas de ética.
  • Gestión de riesgos: Evaluación de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, incluida la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos relacionados con la gobernanza y la ética.
  • Programas de formación y sensibilización: Medición del impacto y la eficacia de los programas de formación y concienciación centrados en temas de gobernanza, ética y cumplimiento.
  • Incidentes de incumplimiento: Seguimiento y análisis del número y la gravedad de los incidentes de incumplimiento para identificar áreas de mejora y mitigación de riesgos.
  • Ética y sostenibilidad de los proveedores: Seguimiento y medición de las prácticas éticas y los resultados en materia de sostenibilidad de los proveedores y socios de la cadena de suministro.
  • Iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC): Evaluar el impacto y los resultados de las iniciativas de RSC, como la inversión en la comunidad, la sostenibilidad medioambiental y los esfuerzos de diversidad e inclusión.
Es importante señalar que la selección de los KPI adecuados debe adaptarse a los objetivos, el contexto y el sector específicos de la organización. La evaluación y revisión periódicas de estos KPI pueden proporcionar información sobre el progreso y la eficacia de las prácticas de gobernanza y ética.

3. Impacto social

Consideraciones sobre el impacto

El impacto social se refiere a los efectos positivos o negativos de las actividades y operaciones de una empresa en la sociedad. Puede incluir prácticas laborales, compromiso con la comunidad, diversidad e inclusión y derechos humanos. Las empresas pueden crear un cambio positivo en sus comunidades midiendo y mejorando su impacto social y construyendo una reputación empresarial responsable y ética. Algunas métricas de impacto social incluyen:
  • Compromiso y satisfacción de los empleados
  • Inversión comunitaria y filantropía

Preguntas clave sobre el impacto

El impacto social se refiere a los efectos positivos o negativos de una empresa sobre la sociedad y sus partes interesadas. Al analizar y comprender el impacto social, las empresas pueden identificar las áreas en las que pueden contribuir positivamente y mitigar cualquier consecuencia adversa de sus operaciones. Incorporar el impacto social a su Modelo de Impacto beneficia a su reputación, establece la confianza de los clientes y mantiene la sostenibilidad a largo plazo. Las respuestas a las siguientes preguntas pueden ayudarle a identificar las áreas de mejora y a establecer objetivos para unas prácticas más sostenibles:
  • ¿Quiénes son las principales partes interesadas afectadas por la empresa?
  • ¿Cuáles son los problemas o retos sociales que la iniciativa empresarial pretende abordar?
  • ¿Cómo contribuye la iniciativa empresarial a la comunidad local y a la sociedad?
  • ¿Qué medidas ha adoptado la empresa para promover la diversidad, la equidad y la inclusión en sus operaciones y resultados?
  • ¿Cómo se compromete y empodera la empresa a los grupos o comunidades marginados?
  • ¿Qué prácticas e iniciativas medioambientales aplica la empresa para minimizar su huella ecológica?
  • ¿Cómo protege la empresa los derechos humanos y garantiza unas prácticas laborales justas en todas sus operaciones y cadena de suministro?
  • ¿Qué esfuerzos realiza la empresa para retribuir y apoyar causas sociales u organizaciones benéficas?
  • ¿Hasta qué punto es transparente la empresa a la hora de compartir su impacto social y sus progresos?
  • ¿Qué objetivos o planes a largo plazo tiene la empresa para mejorar continuamente su impacto social?

Indicadores clave de rendimiento

A la hora de medir los efectos tangibles e intangibles de los esfuerzos por mejorar el impacto social, pueden resultar útiles varios indicadores clave de rendimiento (KPI). He aquí algunos ejemplos:

  • Número de vidas impactadas: Cuantifica el número de personas que se benefician de las iniciativas sociales de la empresa, como el número de individuos a los que se proporciona educación, asistencia sanitaria u oportunidades de empleo.
  • Inversión financiera en iniciativas sociales: Este KPI mide los recursos financieros destinados a mejorar el impacto social. Refleja el compromiso de la empresa de dar prioridad a la responsabilidad social.
  • Métricas de diversidad e inclusión: Estos KPI evalúan los esfuerzos de la empresa por fomentar la diversidad y la inclusión dentro de la plantilla, como la medición del porcentaje de mujeres o grupos infrarrepresentados en puestos de liderazgo o el seguimiento de los niveles de satisfacción y compromiso de los empleados.
  • Métricas de impacto medioambiental: Estos KPI miden la huella ecológica de la empresa, incluido el consumo de energía, las prácticas de gestión de residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso del agua o las iniciativas puestas en marcha para promover la sostenibilidad.
  • Retorno social de la inversión (SROI): El SROI mide el valor social generado en relación con los recursos invertidos. Cuantifica los beneficios creados por las iniciativas sociales en términos monetarios, lo que permite comparar y evaluar la eficacia y la eficiencia de los distintos proyectos.
  • Sentimiento y satisfacción del cliente: Estas métricas captan la opinión y el sentimiento de los clientes hacia las iniciativas sociales de la empresa. Esto incluye la percepción de los clientes de los esfuerzos de responsabilidad social de la empresa, la voluntad de apoyar a las empresas socialmente responsables y la satisfacción general de los clientes.
  • Compromiso y retención de los empleados: Estos KPI evalúan el impacto de las iniciativas sociales en la moral, la satisfacción y la lealtad de los empleados. El seguimiento de métricas como las tasas de retención, la participación de los empleados como voluntarios y las opiniones de los empleados pueden proporcionar información sobre la eficacia de los esfuerzos de impacto social de la empresa.

Es importante señalar que los KPI deben adaptarse a los objetivos e iniciativas específicos de la empresa, asegurándose de que se alinean con su misión y sus valores. Supervisar y analizar regularmente estos KPI puede ayudar a medir los progresos, identificar las áreas de mejora e impulsar mejoras continuas del impacto social de la empresa.

4. Impacto financiero

Consideraciones sobre el impacto

El aspecto del impacto financiero del Modelo de Impacto de RoundMap se centra en la comprensión de las consecuencias económicas de las actividades de la organización sobre las partes interesadas y en la optimización del rendimiento financiero. Implica evaluar la salud financiera y la estabilidad de la organización, garantizar una distribución equitativa de los beneficios económicos y gestionar los riesgos financieros. Al dar prioridad al impacto financiero, RoundMap pretende lograr un crecimiento y una rentabilidad sostenibles a largo plazo, garantizando al mismo tiempo unos precios justos para los clientes, la remuneración de los empleados y una distribución responsable de los beneficios económicos entre las partes interesadas. A través de prácticas eficaces de gestión financiera, RoundMap puede maximizar su impacto financiero positivo y minimizar los resultados adversos, lo que le permite impulsar un cambio positivo y crear valor para todas las partes interesadas.

Preguntas clave sobre el impacto

Comprender el impacto financiero de las decisiones empresariales es esencial para garantizar un crecimiento y una rentabilidad sostenibles. Por ello, es fundamental evaluar y mejorar periódicamente las prácticas y los resultados de la gestión financiera. Esto implica tener en cuenta una serie de factores, como las estrategias de fijación de precios, el control de costes, la gestión de riesgos, el cumplimiento de la normativa y la distribución de los beneficios económicos entre las partes interesadas. Las siguientes preguntas pueden ayudar a evaluar y mejorar el impacto financiero de la organización, permitiéndole tomar decisiones informadas e impulsar resultados financieros positivos para todas las partes interesadas:
  • ¿Cómo repercuten nuestras decisiones empresariales en la salud financiera y la estabilidad de la organización y sus partes interesadas?
  • ¿Hasta qué punto nuestras estrategias y prácticas de fijación de precios garantizan unos precios justos y competitivos para los clientes, al tiempo que proporcionan un margen de beneficios razonable para la organización?
  • ¿Qué medidas existen para garantizar una información financiera precisa y transparente?
  • ¿Disponemos de procesos sólidos de gestión de riesgos para identificar, evaluar y mitigar los riesgos financieros?
  • ¿Cómo evaluamos y gestionamos el posible impacto financiero de los cambios normativos o las cuestiones jurídicas?
  • ¿Estamos gestionando eficazmente nuestra deuda y apalancamiento para mantener la estabilidad financiera?
  • ¿Cómo garantizamos una remuneración justa, prestaciones y oportunidades de crecimiento para nuestros empleados?
  • ¿Estamos gestionando eficazmente el flujo de caja para garantizar la liquidez y cumplir con las obligaciones financieras de la organización?
  • ¿Cómo asignamos y distribuimos los beneficios económicos entre las partes interesadas, incluidos los empleados, los accionistas, los proveedores y las comunidades locales?
  • ¿Estamos gestionando y optimizando eficazmente nuestros recursos financieros para lograr un crecimiento y una rentabilidad sostenibles a largo plazo?

Indicadores clave de rendimiento

A la hora de medir los efectos tangibles e intangibles de los esfuerzos por mejorar el impacto financiero, pueden resultar útiles varios indicadores clave de rendimiento (KPI). He aquí algunos ejemplos:

  • Crecimiento de los ingresos y rentabilidad: Evaluar la capacidad de la organización para generar un crecimiento de los ingresos y una rentabilidad sostenibles en el tiempo.
  • Margen de beneficio bruto: Seguimiento del margen de beneficio bruto para evaluar la capacidad de la organización para generar beneficios tras contabilizar los costes de producción.
  • Eficacia del control de costes: Evaluación de la capacidad de la organización para gestionar y controlar eficazmente los costes con el fin de maximizar el rendimiento financiero.
  • Ratio deuda-capital: Evaluación de los niveles de apalancamiento y deuda de la organización en relación con sus fondos propios, lo que indica su estabilidad financiera y su exposición al riesgo.
  • Gestión del flujo de caja: Supervisión y análisis de la capacidad de la organización para generar y gestionar los flujos de caja con el fin de hacer frente a las obligaciones financieras.
  • Ratio de compensación y beneficios de los empleados: Medición de la proporción de ingresos asignados a la compensación y beneficios de los empleados para garantizar una distribución justa y equitativa.
  • Cuota de mercado: Evaluación de la cuota de mercado de la organización en comparación con los competidores, lo que indica su competitividad y su impacto financiero.
  • Rendimiento de los activos (ROA): Evaluación del rendimiento financiero generado a partir de los activos totales de la organización, valorando su eficiencia en la utilización de los recursos.
  • Valor económico añadido (EVA): Medición del valor creado por la organización al superar el coste del capital, lo que indica su rendimiento financiero y su valor añadido.

Nota: Es importante seleccionar los KPI más relevantes en función de la industria, el modelo de negocio y los objetivos específicos de la organización.

5. Gestión de la cadena de suministro

Consideraciones sobre el impacto

La gestión de la cadena de suministro es una dimensión crítica del Modelo de Impacto, que abarca la gestión del movimiento, el abastecimiento y la producción de bienes y servicios. Considerar el impacto de la cadena de suministro es esencial para la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social, la gestión de riesgos, la reputación y la marca, y la rentabilidad. Las organizaciones deben analizar y optimizar sus cadenas de suministro para reducir la huella medioambiental, garantizar unas prácticas laborales justas, mitigar los riesgos, satisfacer las expectativas de los clientes e impulsar el ahorro de costes. Comprender y abordar el impacto de la cadena de suministro permite a las empresas tomar decisiones informadas y alinear sus prácticas con la sostenibilidad, lo que en última instancia conduce al éxito a largo plazo y a un impacto positivo.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez cuestiones a tener en cuenta al examinar el aspecto de la gestión de la cadena de suministro del Modelo de Impacto:
  • ¿Cómo evaluamos y hacemos un seguimiento del impacto medioambiental de nuestras operaciones en la cadena de suministro a lo largo de todo el ciclo de vida del producto?
  • ¿Existen oportunidades de optimizar nuestra cadena de suministro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y el consumo de recursos?
  • ¿Qué medidas aplicamos para garantizar un abastecimiento ético y unas prácticas laborales justas en nuestra cadena de suministro?
  • ¿Cómo mitigamos los riesgos asociados a las posibles interrupciones de la cadena de suministro, como las catástrofes naturales o la insolvencia de los proveedores?
  • ¿Tenemos una visibilidad clara de nuestra red de cadena de suministro y la capacidad de supervisar y gestionar a los proveedores para que cumplan nuestros criterios de sostenibilidad y responsabilidad social?
  • ¿Cómo podemos mejorar la transparencia y la trazabilidad en nuestra cadena de suministro para satisfacer las demandas de los clientes de un abastecimiento responsable?
  • ¿Existen oportunidades de colaborar con los proveedores para mejorar las prácticas de sostenibilidad, como iniciativas conjuntas para reducir las emisiones de carbono o los residuos?
  • ¿Qué estrategias podemos aplicar para reducir los impactos medioambientales relacionados con el transporte, como la optimización de las rutas marítimas o la utilización de medios de transporte más sostenibles?
  • ¿Cómo nos comprometemos con los proveedores para promover y garantizar el cumplimiento de nuestras normas de responsabilidad medioambiental y social?
  • ¿Existen tecnologías o innovaciones que puedan ayudarnos a integrar consideraciones de sostenibilidad en nuestra cadena de suministro, como blockchain para la trazabilidad o análisis avanzados para la previsión de la demanda?
Estas preguntas sirven como punto de partida para que las organizaciones evalúen de forma holística y mejoren sus prácticas de gestión de la cadena de suministro, alineándolas con los objetivos de sostenibilidad e impulsando un impacto positivo en las dimensiones medioambiental, social y económica.

Indicadores clave de rendimiento

He aquí algunos indicadores de rendimiento (KPI) que pueden utilizarse para medir el progreso en la dimensión de gestión de la cadena de suministro del Modelo de Impacto:

  • Emisiones de carbono: Mida y realice un seguimiento de la huella de carbono de la cadena de suministro, incluidas las emisiones del transporte, la fabricación y el consumo de energía, para evaluar los progresos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Eficiencia energética: Supervisar el consumo de energía dentro de la cadena de suministro para identificar oportunidades de mejora de la eficiencia energética, como la optimización de los procesos de producción o la utilización de fuentes de energía renovables.
  • Generación de residuos: Realice un seguimiento de la cantidad de residuos generados a lo largo de la cadena de suministro y establezca objetivos de reducción de residuos, fomentando la aplicación de estrategias de gestión de residuos, iniciativas de reciclaje y prácticas de economía circular.
  • Cumplimiento de los proveedores: Evalúe el porcentaje de proveedores que se adhieren a las normas éticas de abastecimiento y laborales, como las certificaciones de comercio justo, minería responsable o silvicultura responsable, para garantizar que la cadena de suministro mantiene altos estándares de responsabilidad social.
  • Diversidad de proveedores: Mida la inclusión de proveedores diversos dentro de la cadena de suministro, incluyendo empresas propiedad de minorías, mujeres o empresas locales, para promover la diversidad y la inclusión en las prácticas de contratación.
  • Rendimiento de los proveedores: Evalúe el rendimiento del proveedor a través de métricas como la entrega a tiempo, el control de calidad y la satisfacción del cliente para garantizar que la cadena de suministro funciona de forma eficiente y eficaz.
  • Transparencia y trazabilidad: Mida el nivel de transparencia y trazabilidad de la cadena de suministro, como la capacidad de rastrear y documentar el origen y el recorrido de las materias primas, para garantizar un abastecimiento responsable y aumentar la confianza de los clientes.
  • Resistencia de la cadena de suministro: Evalúe la capacidad de la cadena de suministro para hacer frente a las interrupciones y recuperarse eficazmente de ellas, por ejemplo mediante métricas que midan el tiempo de respuesta a las interrupciones, el tiempo de inactividad y la planificación de contingencias.
  • Ahorro de costes: Mida el ahorro de costes conseguido a través de la optimización de la cadena de suministro, incluyendo las reducciones en los costes de transporte, los costes de mantenimiento de inventario y los gastos operativos generales.
  • Satisfacción del cliente: Evaluar la satisfacción de los clientes y los comentarios relacionados con la cadena de suministro, como el cumplimiento de los pedidos, la disponibilidad de los productos y la experiencia de entrega, para garantizar que se cumplen o superan las expectativas de los clientes.

Estos indicadores de rendimiento proporcionan un marco integral para evaluar y supervisar el progreso en la gestión de la cadena de suministro, permitiendo a las organizaciones realizar un seguimiento e impulsar mejoras que se alineen con los objetivos de sostenibilidad e impacto.

6. Compromiso de las partes interesadas

Consideraciones sobre el impacto

La participación de las partes interesadas es un elemento crucial del Modelo de Impacto, que se centra en la implicación activa y la colaboración con las partes interesadas que tienen un interés creado o se ven afectadas por las operaciones, decisiones e impactos de una organización. Las partes interesadas pueden ser empleados, clientes, comunidades locales, inversores, ONG, organismos gubernamentales, etc. El compromiso de las partes interesadas es esencial para identificar, comprender y gestionar las diversas perspectivas, necesidades y expectativas de estas partes. Proporciona un marco para generar confianza, garantizar la transparencia, recabar opiniones y fomentar relaciones mutuamente beneficiosas. La implicación efectiva de las partes interesadas capacita a las organizaciones para tomar decisiones informadas, responder a las preocupaciones de la sociedad, crear valor compartido e impulsar un impacto positivo a largo plazo y de forma sostenible.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas a tener en cuenta al examinar la dimensión del compromiso de las partes interesadas del Modelo de Impacto:
  • ¿Quiénes son nuestras principales partes interesadas y cuáles son sus intereses, preocupaciones y expectativas respecto a las actividades, productos e impactos de nuestra organización?
  • ¿Cómo nos comprometemos y comunicamos actualmente con nuestras partes interesadas? ¿Son estos canales eficaces, inclusivos y transparentes?
  • ¿Existe algún grupo de partes interesadas con el que actualmente no nos estemos comprometiendo o al que no estemos dando suficiente prioridad? ¿Cómo podemos ampliar nuestros esfuerzos de participación de las partes interesadas para garantizar un enfoque más global?
  • ¿De qué mecanismos disponemos para recibir e integrar los comentarios de las partes interesadas en nuestros procesos de toma de decisiones, desarrollo de estrategias y evaluación de impacto?
  • ¿Cómo podemos implicar activamente a las partes interesadas en nuestras iniciativas de sostenibilidad y garantizar su participación significativa en la configuración de nuestros objetivos, metas y planes de acción?
  • ¿Qué esfuerzos hacemos para construir y mantener la confianza con nuestras partes interesadas? ¿Cómo abordamos los conflictos de intereses o los desacuerdos que puedan surgir?
  • ¿Cómo educamos y concienciamos a nuestras partes interesadas sobre nuestros compromisos de sostenibilidad, nuestros progresos y el impacto que estamos creando?
  • ¿Existe un proceso para evaluar la eficacia de nuestros esfuerzos de implicación de las partes interesadas? ¿Cómo medimos y evaluamos el impacto de nuestras estrategias de compromiso en la satisfacción y comprensión de las partes interesadas?
  • ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología y las plataformas digitales para mejorar la participación de las partes interesadas y promover interacciones más inclusivas y en tiempo real?
  • ¿Cómo informamos sobre nuestras actividades y resultados de compromiso con las partes interesadas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas tanto a las partes interesadas internas como externas?
Estas preguntas proporcionan una base para que las organizaciones evalúen y mejoren sus prácticas de compromiso con las partes interesadas, facilitando un enfoque más inclusivo y colaborativo de la sostenibilidad, e impulsando un cambio positivo en colaboración con sus partes interesadas.

Indicadores clave de rendimiento

He aquí algunos KPI potenciales a considerar para medir el progreso en la dimensión de Compromiso de las partes interesadas del Modelo de Impacto:

  • Satisfacción de las partes interesadas: Mida el nivel de satisfacción y compromiso de las partes interesadas mediante encuestas, grupos de discusión y otros métodos para evaluar la eficacia de los esfuerzos de compromiso.
  • Participación de las partes interesadas: Realice un seguimiento del número y la diversidad de las partes interesadas que participan en el proceso de compromiso, incluida la frecuencia y la duración de las actividades de compromiso.
  • Diversidad de las partes interesadas: Supervise la diversidad de los grupos de partes interesadas que participan activamente en el proceso de implicación para garantizar que los esfuerzos de implicación son inclusivos y representan una amplia gama de perspectivas.
  • Identificación de cuestiones: Evalúe el número y los tipos de cuestiones que las partes interesadas plantean durante el proceso de participación para identificar las áreas de preocupación y desarrollar estrategias para abordarlas.
  • Utilización de la retroalimentación: Realice un seguimiento del número y los tipos de preocupaciones y opiniones de las partes interesadas que se incorporan a los procesos de toma de decisiones, al desarrollo de estrategias y a las evaluaciones de impacto.
  • Transparencia: Evalúe el nivel de transparencia en las actividades de participación de las partes interesadas, incluida la divulgación de los métodos de participación, los objetivos y los resultados, para promover la responsabilidad y fomentar la confianza con las partes interesadas.
  • Creación de asociaciones: Medir el desarrollo y el fortalecimiento de las asociaciones con las partes interesadas, como iniciativas de colaboración, proyectos conjuntos y esfuerzos de cocreación, para promover relaciones mutuamente beneficiosas.
  • Licencia social: Evaluar el nivel de aceptación y apoyo social de las actividades y decisiones organizativas en las comunidades en las que operan, para garantizar que la organización tiene una “Licencia Social para Operar” que se alinea con las expectativas de las partes interesadas.
  • Evaluación de la materialidad: Lleve a cabo una evaluación de la materialidad para identificar los riesgos y oportunidades más significativos relacionados con el compromiso de las partes interesadas, priorice los esfuerzos de compromiso y establezca objetivos de mejora.
  • Innovación: Evalúe el nivel de innovación en las prácticas de implicación de las partes interesadas, como el uso de tecnologías digitales, métodos de implicación novedosos y técnicas creativas de resolución de problemas, para impulsar unos resultados de implicación de las partes interesadas más eficaces y eficientes.

Estos KPI proporcionan una base para que las organizaciones supervisen y midan el éxito de sus esfuerzos de implicación de las partes interesadas, evalúen el impacto de estos esfuerzos en las relaciones con las partes interesadas y el impacto organizativo, e impulsen la mejora continua en este ámbito.

7. Innovación

Consideraciones sobre el impacto

La innovación puede tener un impacto significativo tanto en las empresas como en sus partes interesadas. Desde una perspectiva empresarial, la innovación puede impulsar el crecimiento, aumentar la rentabilidad y mejorar la competitividad mediante la creación de nuevos productos, tecnologías y modelos empresariales que aborden las necesidades de los clientes y las lagunas del mercado. También puede reducir costes, aumentar la eficacia y mejorar la reputación de la organización como líder de opinión.

La innovación también puede tener un efecto positivo en las partes interesadas al crear nuevas oportunidades, servicios y experiencias que mejoren sus vidas y generen beneficios sociales y medioambientales. Las partes interesadas, como los clientes y los empleados, tienen más probabilidades de permanecer comprometidas y leales a las empresas que ofrecen productos innovadores y de alta calidad que satisfacen sus necesidades cambiantes. Además, la innovación puede crear puestos de trabajo, estimular el crecimiento económico y mejorar el bienestar general de las comunidades.

Sin embargo, la innovación también puede afectar negativamente a determinadas partes interesadas, principalmente si no se gestiona de forma responsable. Por ejemplo, supongamos que una empresa introduce un nuevo producto o tecnología que socava la seguridad de los clientes o daña el medio ambiente. En ese caso, puede dañar la reputación de la empresa y la lealtad entre las partes interesadas. Del mismo modo, si la innovación conduce a la pérdida de puestos de trabajo o reduce la calidad de vida de las comunidades, puede crear resentimiento o resistencia por parte de grupos específicos de interesados.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas a tener en cuenta al examinar el impacto de la innovación en una empresa y sus partes interesadas:
  • ¿Cómo contribuye la innovación al crecimiento y la competitividad de nuestra empresa? ¿Qué innovaciones concretas hemos perseguido o pensamos perseguir?
  • ¿Cuáles son los beneficios potenciales de estas innovaciones para nuestros clientes, empleados y otras partes interesadas? ¿Cómo mejorarán estas innovaciones sus experiencias, satisfarán sus necesidades o abordarán sus retos?
  • ¿Existen riesgos potenciales o consecuencias imprevistas asociadas a nuestras innovaciones? ¿Cómo podemos identificar y mitigar de forma proactiva estos riesgos para garantizar un impacto positivo en las partes interesadas?
  • ¿Cómo perciben las partes interesadas nuestro enfoque de la innovación? ¿Conocen y apoyan nuestras iniciativas innovadoras?
  • ¿Cómo podemos implicar a nuestras partes interesadas en el proceso de innovación para asegurarnos de que se tienen en cuenta sus perspectivas y opiniones? ¿Cómo les hacemos participar activamente en la cocreación, las pruebas o la recopilación de ideas para futuras innovaciones?
  • ¿Qué medidas estamos tomando para comunicar el valor y los beneficios de nuestras innovaciones a las partes interesadas? ¿Cómo podemos mejorar nuestros canales de comunicación y nuestros mensajes para asegurarnos de que entienden el impacto positivo que nuestras innovaciones pueden tener en ellos?
  • ¿Cómo se alinea nuestra estrategia de innovación con nuestros valores organizativos y objetivos de sostenibilidad? ¿Tenemos en cuenta los factores sociales y medioambientales en nuestro proceso de innovación para maximizar el impacto positivo y minimizar las externalidades negativas?
  • ¿Existe algún grupo de interés específico sobre el que nuestras iniciativas innovadoras puedan tener un impacto desproporcionado? ¿Cómo podemos asegurarnos de que tenemos en cuenta sus necesidades y preocupaciones y de que abordamos cualquier posible desigualdad o efecto adverso?
  • ¿Cómo podemos medir y evaluar el impacto de nuestras innovaciones en los distintos grupos de interesados? ¿Existen métricas o indicadores específicos que podamos utilizar para evaluar la eficacia y el éxito de nuestras iniciativas de innovación?
  • ¿Cómo podemos fomentar una cultura de la innovación dentro de nuestra organización y entre nuestras partes interesadas? ¿Cómo podemos fomentar y recompensar la creatividad, la asunción de riesgos y la colaboración para impulsar un impacto positivo a través de la innovación?
Estas preguntas pueden ayudar a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto de sus esfuerzos de innovación en las partes interesadas, identificar áreas de mejora y garantizar un enfoque responsable e inclusivo de la innovación.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso en el impacto previsto de la innovación puede ser un reto, pero las organizaciones necesitan evaluar la eficacia de sus esfuerzos. He aquí algunos enfoques e indicadores clave de rendimiento (KPI) a tener en cuenta a la hora de medir el progreso en el impacto previsto de la innovación:

  • Ingresos y rentabilidad: Mida el impacto financiero de la innovación mediante el seguimiento de métricas como el crecimiento de los ingresos, los márgenes de beneficio y el retorno de la inversión (ROI) de los productos o iniciativas innovadores. Esto ayuda a determinar si se está logrando el impacto previsto en el crecimiento empresarial y el rendimiento financiero.
  • Cuota de mercado: Evalúe el impacto de la innovación en la cuota de mercado supervisando los cambios en las métricas de cuota de mercado, como el porcentaje de ventas en el mercado o las tasas de adquisición de clientes. Esto puede indicar si el impacto previsto de la innovación en términos de competitividad del mercado y crecimiento se está realizando.
  • Satisfacción del cliente: Mida el impacto de la innovación en la satisfacción del cliente a través de encuestas, comentarios y métricas de fidelidad del cliente. Esto ayuda a evaluar si se está logrando el impacto previsto de la innovación en términos de mejora de las experiencias de los clientes y de satisfacción de sus necesidades.
  • Adopción de nuevos productos: Realice un seguimiento de la tasa de adopción de nuevos productos o servicios resultantes de la innovación para evaluar la aceptación en el mercado y el impacto en el comportamiento de los clientes. Esto ayuda a determinar si se está produciendo el impacto previsto de la innovación en términos de adopción del producto y penetración en el mercado.
  • Velocidad de innovación: Mida el tiempo que se tarda en sacar al mercado nuevas ideas, productos o soluciones para evaluar el impacto de la innovación en la capacidad de la organización para responder rápidamente a las demandas del mercado y adelantarse a los competidores.
  • Compromiso y productividad de los empleados: Evalúe el impacto de la innovación en el compromiso y la productividad de los empleados mediante encuestas, indicadores de rendimiento y comentarios de los empleados. Esto ayuda a determinar si se está logrando el impacto previsto de la innovación en términos de fomento de una cultura de la innovación y de capacitación de los empleados.
  • Asociaciones y colaboraciones: Mida el número y la calidad de las asociaciones o colaboraciones formadas gracias a las iniciativas innovadoras para evaluar el impacto en las alianzas estratégicas, el acceso al mercado y el intercambio de conocimientos, que pueden contribuir al crecimiento y al impacto a largo plazo.
  • Patentes y propiedad intelectual: Supervise el número de patentes presentadas o la propiedad intelectual generada debido a la innovación para evaluar el impacto previsto en la creación de capital intelectual y la creación de ventajas competitivas.
  • Impacto social y medioambiental: Evalúe el impacto de la innovación en los factores sociales y medioambientales mediante el seguimiento de los KPI pertinentes, como la reducción de la huella de carbono, las contribuciones sociales positivas o el aumento de las métricas de sostenibilidad.
  • Métricas de innovación: Desarrolle métricas específicas para medir el progreso en el impacto previsto de la innovación, como el número de nuevas ideas generadas, el lanzamiento de productos con éxito, el ahorro de costes o las mejoras en los procesos resultantes de las iniciativas innovadoras. Estas métricas deben alinearse con la estrategia y los objetivos de innovación de la organización.

Es esencial personalizar el enfoque de medición y los KPI en función de los objetivos específicos, el contexto y la industria de la organización. Revisar y analizar periódicamente estos indicadores puede proporcionar información sobre el progreso y la eficacia de los esfuerzos de innovación y permitir a las organizaciones tomar decisiones basadas en datos para mejorar su impacto.

8. Tecnología y digitalización

Consideraciones sobre el impacto

La tecnología y la digitalización tienen un profundo impacto en las empresas y sus partes interesadas. Desde una perspectiva empresarial, la tecnología y la digitalización permiten a las empresas agilizar las operaciones, aumentar la eficacia y reducir los costes. También pueden crear nuevas oportunidades de negocio, desarrollar productos y servicios innovadores y llegar a nuevos clientes a través del marketing digital y los canales de comercio electrónico.

Además, la tecnología y la digitalización pueden transformar potencialmente industrias enteras al trastornar los modelos de negocio tradicionales y crear otros nuevos. Por ejemplo, el auge de las fintech ha permitido a los consumidores acceder a los servicios financieros en línea, cambiando la forma en que se prestan los servicios bancarios y financieros. Del mismo modo, la aparición de los servicios de viaje compartido ha perturbado la industria tradicional del taxi y ha ofrecido a los consumidores más opciones de transporte.

Para las partes interesadas, como los clientes y los empleados, la tecnología y la digitalización han permitido una mayor conectividad, comodidad y personalización. Los clientes pueden acceder a los productos y servicios en cualquier momento y lugar, mientras que los empleados pueden trabajar desde cualquier sitio y colaborar virtualmente con sus colegas en tiempo real. Esto puede conducir a una mejora de las experiencias de los clientes, a un aumento de la productividad de los empleados y a una mayor flexibilidad y conciliación de la vida laboral y familiar.

Sin embargo, el impacto de la tecnología y la digitalización en partes interesadas concretas también puede plantear retos, sobre todo en aquellas que pueden tener menos conocimientos digitales o un acceso limitado a la tecnología. Esto puede dar lugar a una brecha digital, en la que determinados grupos queden excluidos de los beneficios de la digitalización, como el acceso al comercio electrónico o las oportunidades de trabajo a distancia. También puede preocupar el desplazamiento de puestos de trabajo o la privacidad y seguridad de los datos.

Para aprovechar todo el potencial de la tecnología y la digitalización, las empresas deben adoptar prácticas responsables que aborden estos retos y den prioridad a las necesidades de sus partes interesadas. Esto incluye invertir en infraestructura digital para garantizar un acceso más amplio a la tecnología, proporcionar formación en competencias digitales y apoyo a los empleados, y aplicar políticas sólidas de privacidad y seguridad de los datos.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que una empresa debe tener en cuenta a la hora de evaluar el impacto de la tecnología y la digitalización:
  • ¿Cómo han transformado la tecnología y la digitalización nuestra industria o sector? ¿Cuáles son las tendencias e innovaciones digitales clave que están perturbando o dando forma a nuestro negocio?
  • ¿Cómo estamos utilizando la tecnología y las herramientas digitales para mejorar nuestra eficacia operativa y nuestra productividad? ¿Estamos automatizando procesos, implantando plataformas digitales o utilizando análisis de datos para optimizar nuestras operaciones empresariales?
  • ¿Qué nuevas oportunidades o modelos de negocio han surgido como resultado de la tecnología y la digitalización? ¿Estamos explorando nuevas fuentes de ingresos, asociaciones o posibilidades de expansión del mercado posibilitadas por las soluciones digitales?
  • ¿Cómo estamos aprovechando los canales y plataformas digitales para mejorar la experiencia de nuestros clientes? ¿Estamos utilizando los medios sociales, las aplicaciones móviles o las estrategias de marketing personalizado para conectar con nuestros clientes y atenderles de forma más eficaz?
  • ¿Cómo podemos aprovechar los datos y los análisis para obtener información práctica y tomar decisiones empresariales con conocimiento de causa? ¿Recogemos, analizamos y utilizamos los datos para mejorar nuestros productos, servicios y el rendimiento general de la empresa?
  • ¿Cómo estamos preparando a nuestra mano de obra para el futuro digital? ¿Ofrecemos oportunidades de formación y perfeccionamiento a nuestros empleados para que se adapten a los cambios tecnológicos y adopten las herramientas digitales en sus funciones?
  • ¿Qué medidas de ciberseguridad tenemos implantadas para proteger los datos de nuestra empresa y de nuestros clientes? ¿Estamos aplicando protocolos de seguridad sólidos, realizando evaluaciones de riesgos periódicas y manteniéndonos al día de las mejores prácticas del sector en materia de ciberseguridad?
  • ¿Cómo gestionamos las implicaciones éticas y sociales de la tecnología en nuestro negocio? ¿Somos conscientes de cuestiones como la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico y la brecha digital, y tomamos medidas para abordarlas en nuestras operaciones y toma de decisiones?
  • ¿Cómo pueden contribuir la tecnología y las soluciones digitales a nuestros objetivos de sostenibilidad? ¿Estamos aprovechando las herramientas digitales para reducir nuestra huella medioambiental, minimizar los residuos y promover prácticas sostenibles en nuestras operaciones empresariales?
  • ¿Cómo nos mantenemos a la vanguardia de los avances tecnológicos y las disrupciones digitales en nuestra industria? ¿Exploramos continuamente el panorama tecnológico, vigilamos las tendencias del sector y colaboramos con socios o expertos externos para asegurarnos de que nuestra empresa sigue siendo innovadora y competitiva?
Al considerar estas cuestiones, las empresas pueden evaluar el impacto de la tecnología y la digitalización en sus operaciones, estrategia y partes interesadas. Esta evaluación puede ayudar a identificar oportunidades de mejora, innovación y toma de decisiones estratégicas para aprovechar los beneficios de la tecnología y mitigar los riesgos asociados.

Indicadores clave de rendimiento

He aquí algunos indicadores clave de rendimiento (KPI) que las empresas pueden tener en cuenta para medir el progreso en la dimensión de impacto de la tecnología y la digitalización:

  • Crecimiento de los ingresos digitales: Mide el aumento porcentual de los ingresos generados a través de canales digitales como plataformas de comercio electrónico, mercados en línea o suscripciones digitales.
  • Tráfico del sitio web: Realice un seguimiento del número de visitas y visitantes únicos a su sitio web. Esto puede ayudar a calibrar la eficacia de los esfuerzos de marketing en línea y la presencia digital en general.
  • Tasa de conversión: Calcule el porcentaje de visitantes del sitio web que realizan una acción deseada, como efectuar una compra o rellenar un formulario de captación de clientes potenciales. Esto indica la eficacia de su sitio web a la hora de impulsar el compromiso de los clientes y las conversiones.
  • Compromiso del cliente: Supervise métricas como el tiempo pasado en su sitio web o plataformas de medios sociales, el número de comentarios o compartidos, o las tasas de apertura y clics de los correos electrónicos. Estas métricas indican el nivel de compromiso e interacción del cliente con su contenido digital.
  • Satisfacción del cliente: Utilice encuestas de satisfacción del cliente o mecanismos de retroalimentación para medir la satisfacción del cliente con sus canales digitales, productos o servicios. Esto puede ayudar a calibrar el impacto de la tecnología en la experiencia y la fidelidad de los clientes.
  • Alcance digital: Evalúe el tamaño y el crecimiento de su audiencia digital a través de diversas plataformas, como los seguidores en las redes sociales, los suscriptores de correo electrónico o las descargas de aplicaciones móviles. Esto refleja el alcance y el impacto de su presencia digital.
  • Eficiencia y ahorro de costes: Analice métricas como el tiempo de ciclo del proceso, el coste por transacción o la productividad laboral para medir el aumento de la eficiencia y el ahorro de costes conseguidos gracias a las iniciativas tecnológicas y de digitalización.
  • Innovación y desarrollo de nuevos productos: Evalúe el número de nuevos productos o servicios digitales lanzados, el porcentaje de ingresos generados por los nuevos productos o la opinión de los clientes sobre el valor y el impacto de estas innovaciones.
  • Productividad y satisfacción de los empleados: Mida la satisfacción y la productividad de los empleados con herramientas y tecnologías digitales. Esto puede evaluarse mediante encuestas, comentarios de los empleados o métricas de eficiencia relacionadas con los flujos de trabajo digitales.
  • Métricas de ciberseguridad: Supervise las métricas de ciberseguridad, como el número de incidentes de seguridad, el tiempo para detectar y responder a las amenazas o la tasa de éxito de la formación de concienciación sobre ciberseguridad. Esto ayuda a evaluar la eficacia de sus medidas de ciberseguridad.

Estos KPI pueden ayudar a las empresas a seguir y medir su progreso en el aprovechamiento de la tecnología y la digitalización para lograr los resultados y el impacto deseados. Es importante personalizar estos indicadores para alinearlos con sus objetivos empresariales específicos, sus prioridades y la dinámica del sector.

9. Diversidad, equidad e inclusión

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) del Modelo de Impacto de RoundMap es fundamental para las empresas y sus partes interesadas por varias razones. Un lugar de trabajo diverso e inclusivo puede dar lugar a una mayor creatividad, innovación y resolución de problemas, ya que las personas con distintos antecedentes y perspectivas aportan ideas y percepciones únicas. La diversidad, la equidad y la inclusión también mejoran el compromiso y la productividad de los empleados, ya que éstos se sienten valorados, respetados y apoyados, lo que conduce a una mayor satisfacción laboral y a una reducción de la rotación.

Además de los beneficios internos para las empresas, la DEI también puede tener un impacto positivo en las partes interesadas externas, como los clientes y la comunidad en general. Las investigaciones han demostrado que las empresas diversas e inclusivas tienen más probabilidades de atraer y retener a una clientela diversa y de superar financieramente a sus competidores. Además, las empresas que valoran la diversidad, la equidad y la inclusión pueden ayudar a promover la justicia social y a reducir la desigualdad en sus comunidades.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que pueden ayudar a las empresas a evaluar, mitigar u optimizar el impacto de la dimensión Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI):

  • ¿Hasta qué punto es diversa nuestra plantilla en cuanto a raza, etnia, sexo, edad, capacidades y otras dimensiones de la diversidad? ¿Existen lagunas o grupos infrarrepresentados?
  • ¿Qué esfuerzos estamos haciendo para garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo y eliminar los prejuicios en los procesos de reclutamiento, contratación y promoción?
  • ¿Disponemos de políticas y prácticas para fomentar un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso? ¿Cómo nos aseguramos de que todos los empleados se sientan valorados, respetados e incluidos?
  • ¿Existen barreras o retos a los que se enfrenten los empleados de grupos infrarrepresentados dentro de nuestra organización? ¿Cómo podemos abordar y superar estas barreras?
  • ¿Son nuestros sistemas de remuneración y prestaciones justos y equitativos, teniendo en cuenta factores como el género, la raza y otras dimensiones de la diversidad?
  • ¿Cómo proporcionamos formación continua y oportunidades de desarrollo para promover la concienciación sobre la diversidad y la inclusión, la competencia cultural y la comprensión de los prejuicios inconscientes?
  • ¿Existen mecanismos para que los empleados planteen sus preocupaciones o denuncien incidentes relacionados con la diversidad, la equidad y la inclusión? ¿Cómo garantizamos la responsabilidad y un proceso de resolución justo?
  • ¿Reflejan nuestros equipos directivos y de gestión la diversidad de nuestra plantilla y de las partes interesadas? Si no es así, ¿qué medidas podemos tomar para mejorar la diversidad en los niveles superiores?
  • ¿Promovemos y apoyamos grupos de recursos para empleados o grupos de afinidad para fomentar un sentimiento de pertenencia y apoyo a los empleados infrarrepresentados?
  • ¿Cómo nos comprometemos con nuestros clientes, proveedores y la comunidad en general para promover la diversidad, la equidad y la inclusión? ¿Existen asociaciones o iniciativas que podamos emprender para impulsar un cambio positivo?

Estas preguntas pueden ayudar a las empresas a reflexionar sobre sus prácticas actuales, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias e iniciativas para mejorar el impacto de la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de su organización. Es esencial implicar a diversas partes interesadas, incluidos los empleados, en estos debates y evaluar y supervisar continuamente los avances hacia los objetivos de la DEI.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso en la dimensión de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) requiere el seguimiento y análisis de varios Indicadores Clave de Rendimiento (KPI). He aquí diez KPI que pueden ayudar a las empresas a evaluar, supervisar y mejorar su impacto en la DEI:

  • Índice de diversidad: Realice un seguimiento e informe del porcentaje de empleados en diferentes categorías demográficas, como sexo, raza, etnia, edad, orientación sexual y capacidades, para evaluar los niveles de diversidad de la plantilla.
  • Índice de inclusión: Mida e informe sobre las percepciones de los empleados acerca de la inclusividad del lugar de trabajo, incluyendo factores como la pertenencia, el respeto y el apoyo.
  • Satisfacción de los empleados: Mida y realice un seguimiento de los niveles de compromiso y satisfacción laboral de los empleados, desglosados por categorías demográficas, para evaluar el impacto de los esfuerzos de DEI en la moral.
  • Tasas de rotación: Compare las tasas de rotación de personal de las distintas categorías demográficas para identificar cualquier disparidad y comprender las razones de la rotación.
  • Representación en el liderazgo: Realice un seguimiento e informe de la representación de los grupos infrarrepresentados en los puestos de liderazgo y gestión, incluidos los miembros de la C-suite y del consejo de administración.
  • Equidad salarial: Analizar e informar sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y razas en los distintos niveles de la organización para garantizar una remuneración equitativa. No existen disparidades basadas en el género o la raza.
  • Formación y desarrollo: Mida y realice un seguimiento del número de empleados que han completado la formación DEI, incluida la formación sobre prejuicios inconscientes y competencia cultural.
  • Desarrollo del talento: Realice un seguimiento e informe sobre las oportunidades de desarrollo y promoción profesional disponibles para los empleados en los distintos niveles de la organización.
  • Grupos de recursos para empleados (ERG): Mida la participación de los empleados en los ERG, el número de ERG y los eventos e iniciativas llevados a cabo por los ERG para promover un sentimiento de pertenencia y comunidad.
  • Compromiso con la comunidad: Mida e informe sobre el compromiso de su organización con la comunidad, incluyendo el acercamiento a los grupos infrarrepresentados, las asociaciones con organizaciones comunitarias y los esfuerzos filantrópicos centrados en la DEI.

Estos KPI pueden ayudar a las empresas a medir la eficacia de sus iniciativas en materia de diversidad, equidad e inclusión, identificar las áreas de mejora y realizar un seguimiento de los avances hacia los objetivos de la DEI. La personalización de estos KPI para las necesidades específicas de la empresa y su seguimiento regular pueden ayudar a las empresas a crear lugares de trabajo más diversos, equitativos e inclusivos, repercutir positivamente en el compromiso, la retención y la productividad de los empleados y, en última instancia, conducir a mejores resultados empresariales.

10. Experiencia y compromiso del cliente

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión Experiencia y compromiso del cliente se refiere a las interacciones, percepciones y satisfacción general que los clientes tienen con una empresa o marca. Abarca cada punto de contacto e interacción que tiene un cliente, desde el contacto inicial hasta el compromiso y la asistencia continuos. Esta dimensión es crucial para las empresas, ya que influye directamente en la satisfacción del cliente, su fidelidad y la reputación de la marca.

En el competitivo mercado actual, las empresas deben dar prioridad a proporcionar experiencias excepcionales a sus clientes para destacar. Una experiencia positiva del cliente puede aumentar su fidelidad, la repetición de las compras y las referencias positivas de boca en boca. Por otro lado, una mala experiencia del cliente puede provocar su insatisfacción, críticas negativas y una pérdida de negocio.

El compromiso de los clientes es otro aspecto vital de esta dimensión. Los clientes comprometidos se implican activamente con una marca, muestran lealtad y participan de buen grado en interacciones o transacciones. Las estrategias eficaces de compromiso con el cliente fomentan las relaciones sólidas, alientan los comentarios de los clientes y promueven la defensa de la marca.

Al centrarse en la dimensión de la experiencia y el compromiso del cliente, las empresas pueden construir una reputación de marca positiva, obtener una ventaja competitiva e impulsar el crecimiento de los ingresos. Al comprender las necesidades, preferencias y puntos débiles de los clientes, las empresas pueden adaptar mejor sus productos, servicios e interacciones para satisfacer y superar las expectativas de los clientes.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que debe plantearse al evaluar, planificar o mejorar el impacto de su empresa en la dimensión de la experiencia y el compromiso del cliente:

  • ¿Cómo estamos midiendo y controlando la satisfacción, la fidelidad y el compromiso de los clientes?
  • ¿Cuáles son los puntos de dolor o los retos más significativos a los que se enfrentan los clientes al interactuar con nuestra empresa o marca, y cómo los estamos abordando?
  • ¿Hasta qué punto son personalizadas nuestras interacciones con los clientes? ¿Estamos adaptando nuestros productos, servicios y comunicaciones para satisfacer las necesidades individuales de los clientes?
  • ¿Estamos ofreciendo una experiencia fluida y coherente en todos los puntos de contacto con el cliente, incluidos los canales en línea, móvil, presencial y de atención al cliente?
  • ¿Cómo nos comprometemos de forma proactiva con los clientes para conocer sus opiniones y preferencias, y cómo utilizamos esa información para mejorar nuestra oferta?
  • ¿Cómo estamos aprovechando la tecnología, las herramientas y el análisis de datos para mejorar la experiencia y el compromiso del cliente?
  • ¿Proporcionamos a los clientes una asistencia rápida y eficaz, y resolvemos sus problemas e inquietudes de forma oportuna y satisfactoria?
  • ¿Cómo nos estamos comunicando con los clientes sobre nuevos productos, servicios o actualizaciones, y lo estamos haciendo de una forma que sea relevante y atractiva para ellos?
  • ¿Estamos creando oportunidades para que los clientes interactúen con nuestra marca más allá de la compra, como a través de comunidades, medios sociales o eventos?
  • ¿Cómo estamos promoviendo y fomentando la defensa del cliente y las recomendaciones de boca en boca, y estamos reconociendo y recompensando a los clientes fieles?

Plantearse estas preguntas puede ayudar a las empresas a evaluar su impacto actual en la dimensión de la experiencia y el compromiso del cliente, planificar mejoras y, en última instancia, garantizar que proporcionan experiencias excepcionales que conducen a un aumento de la satisfacción del cliente, la fidelidad y el crecimiento de los ingresos.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso y el éxito en la dimensión de la experiencia y el compromiso del cliente requiere establecer y realizar un seguimiento de los indicadores clave de rendimiento (KPI). He aquí algunos KPI a tener en cuenta:

  • Puntuación del promotor neto(NPS): El NPS mide la fidelidad de los clientes preguntándoles cuál es la probabilidad de que recomienden una marca o un producto a otras personas. La puntuación oscila entre -100 y 100, y una puntuación más alta indica una mayor fidelidad del cliente.
  • Puntuación de la satisfacción del cliente(CSAT): La CSAT mide la satisfacción del cliente con una interacción, experiencia o producto concretos. Suele consistir en una encuesta en la que se pide a los clientes que valoren su satisfacción en una escala del 1 al 5 o del 1 al 10.
  • Puntuación del esfuerzo del cliente (CES): La CES mide el esfuerzo que los clientes tienen que dedicar a una interacción o tarea específica, como encontrar información o resolver un problema. Suele implicar una encuesta en la que se pide a los clientes que califiquen el esfuerzo requerido en una escala de fácil a difícil.
  • Tasa de clientes que repiten: Esta métrica mide el porcentaje de clientes que repiten sus compras o se comprometen con una marca repetidamente durante un periodo determinado.
  • Valor del ciclo de vida del cliente (CLV): El CLV mide el valor total que un cliente aporta a una empresa a lo largo de su vida. Un CLV más alto indica que los clientes permanecen fieles a una empresa, realizan compras repetidas y tienen un alto valor global.
  • Tiempo de primera respuesta (FRT): El FRT mide la rapidez con la que una empresa responde a las consultas o problemas de los clientes por correo electrónico, teléfono o chat en directo. Un FRT más rápido suele ser un indicador de un buen servicio al cliente.
  • Tasas de rotación y retención: La tasa de rotación mide el porcentaje de clientes que dejan de hacer negocios con una marca a lo largo del tiempo, mientras que la tasa de retención mide el porcentaje de clientes que siguen haciendo negocios con una marca.

Estos KPI proporcionan una forma cuantitativa de medir el progreso en la dimensión de la experiencia y el compromiso del cliente. Al establecer objetivos realistas y realizar un seguimiento regular de estas métricas, las empresas pueden comprender qué áreas necesitan mejorar, perfeccionar sus estrategias y, en última instancia, ofrecer una mejor experiencia al cliente.

11. Filantropía e inversión comunitaria

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión de Filantropía e Inversión Comunitaria del Modelo de Impacto tiene consideraciones importantes tanto para las empresas como para sus partes interesadas. Participar en actividades filantrópicas y en inversiones en la comunidad permite a las empresas mejorar su reputación, establecer relaciones más sólidas con las partes interesadas y demostrar su compromiso con la responsabilidad social. Puede tener un impacto positivo en la moral de los empleados, atraer y retener el talento y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible.

Además, estas iniciativas pueden crear valor a largo plazo diferenciando el negocio, impulsando el crecimiento y fomentando la colaboración y las asociaciones con otras organizaciones. Al considerar activamente el impacto de la filantropía y la inversión en la comunidad, las empresas pueden marcar una diferencia positiva en la sociedad al tiempo que benefician a sus partes interesadas y garantizan un futuro sostenible.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que deben plantearse a la hora de evaluar, mitigar u optimizar el impacto de la dimensión filantrópica y de inversión en la comunidad sobre la empresa y sus partes interesadas:

  • ¿Hasta qué punto están alineadas nuestras iniciativas filantrópicas con nuestros valores empresariales y objetivos estratégicos?
  • ¿Comunicamos eficazmente nuestros esfuerzos filantrópicos y su impacto a nuestras partes interesadas?
  • ¿Cómo estamos implicando a nuestros empleados en nuestras iniciativas filantrópicas y fomentando un sentido de propósito compartido?
  • ¿Nuestras actividades filantrópicas e inversiones comunitarias abordan los problemas sociales más acuciantes relevantes para nuestra industria y nuestras comunidades?
  • ¿Cómo medimos y evaluamos la eficacia y el impacto de nuestras iniciativas filantrópicas?
  • ¿Son nuestros esfuerzos filantrópicos inclusivos y respetuosos con la diversidad de las comunidades a las que servimos?
  • ¿Estamos colaborando y asociándonos con organizaciones relevantes para maximizar el impacto de nuestras iniciativas filantrópicas?
  • ¿Cómo implicamos a nuestras partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes y las comunidades locales, en el proceso de toma de decisiones para nuestros esfuerzos filantrópicos?
  • ¿Tenemos en cuenta la sostenibilidad a largo plazo y la escalabilidad de nuestras iniciativas filantrópicas?
  • ¿Qué medidas estamos tomando para garantizar la transparencia y la responsabilidad en nuestras actividades filantrópicas y de inversión en la comunidad?

Estas preguntas pueden ayudar a las empresas a evaluar críticamente y optimizar sus iniciativas filantrópicas y de inversión en la comunidad, mitigar los impactos negativos y alinearlas con la estrategia empresarial global y las expectativas de las partes interesadas.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso en la dimensión de Filantropía e Inversión Comunitaria del Modelo de Impacto requiere el seguimiento y la supervisión de indicadores clave de rendimiento (KPI) relevantes para las actividades filantrópicas de la organización y los esfuerzos de inversión comunitaria. He aquí algunos KPI comunes a tener en cuenta:

  • Dólares y horas donadas: Mide la cantidad de dinero, recursos u horas de voluntariado donadas a causas benéficas o iniciativas comunitarias.
  • Impacto social: Este KPI mide el impacto de las iniciativas filantrópicas y la inversión comunitaria en el aspecto social o medioambiental representado, como la educación, la sanidad, la mitigación de la pobreza, la conservación del medio ambiente o la ayuda en caso de catástrofe.
  • Compromiso de los empleados: Mide la implicación de los empleados en iniciativas filantrópicas y de inversión en la comunidad, como las tasas de participación de voluntarios o los resultados de las encuestas de opinión.
  • Comentarios de las partes interesadas: Mide la opinión de las partes interesadas, como clientes, inversores o comunidades locales, sobre el impacto y la eficacia de las iniciativas filantrópicas y de inversión en la comunidad.
  • Asociaciones y colaboraciones: Mide el número y la calidad de las asociaciones y colaboraciones establecidas con organizaciones sin ánimo de lucro, entidades gubernamentales u otras empresas para maximizar el impacto de los esfuerzos filantrópicos.
  • Puntuación de la reputación: Este KPI mide la reputación de una empresa en términos de responsabilidad social e implicación en la comunidad, que puede rastrearse a través de encuestas, reseñas o análisis del sentimiento en los medios sociales.
  • Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Mide la alineación de las iniciativas filantrópicas y de inversión comunitaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el progreso hacia su consecución.

Al establecer objetivos realistas, realizar un seguimiento regular de estos KPI y evaluar los progresos en función de los mismos, las empresas pueden comprender qué áreas de sus iniciativas filantrópicas y de inversión en la comunidad necesitan mejorar, perfeccionar sus estrategias y, en última instancia, proporcionar un mejor impacto social al tiempo que se alinean con las expectativas de sus grupos de interés.

12. Salud y seguridad

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión de Salud y Seguridad del Modelo de Impacto es crucial para que las empresas den prioridad al bienestar de sus empleados, clientes y otras partes interesadas. Cuando se pretende mejorar o mitigar el impacto de esta dimensión, entran en juego varias consideraciones. En primer lugar, las empresas deben dar prioridad a la creación de un entorno de trabajo seguro y saludable, lo que incluye aplicar protocolos de seguridad adecuados, proporcionar la formación necesaria y garantizar el cumplimiento de la normativa pertinente. También implica identificar y mitigar activamente los peligros y riesgos del lugar de trabajo.

Además, las empresas deben centrarse en promover el bienestar físico y mental de sus empleados a través de iniciativas como programas de bienestar, acuerdos laborales flexibles y acceso a recursos sanitarios. Involucrar a las partes interesadas y obtener comentarios sobre las prácticas de salud y seguridad es esencial para garantizar la mejora continua y abordar las preocupaciones. Al dar prioridad a la salud y la seguridad, las empresas pueden fomentar una cultura laboral positiva, mejorar la productividad y generar confianza entre las partes interesadas.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que puede plantearse para evaluar, mejorar o mitigar el impacto de la dimensión de la salud y la seguridad en la empresa y sus partes interesadas:
  • ¿Hasta qué punto son eficaces nuestras políticas y procedimientos de salud y seguridad para prevenir accidentes y lesiones en el lugar de trabajo?
  • ¿Proporcionamos la formación y los recursos adecuados para garantizar que los empleados entienden y siguen los protocolos de salud y seguridad?
  • ¿Cómo estamos identificando y abordando los peligros o riesgos potenciales en el lugar de trabajo, como las cuestiones ergonómicas, la exposición a sustancias químicas o los riesgos para la seguridad?
  • ¿Realizamos regularmente auditorías e inspecciones de salud y seguridad para evaluar el cumplimiento e identificar áreas de mejora?
  • ¿Cómo promovemos y apoyamos el bienestar físico y mental de nuestros empleados, por ejemplo a través de programas e iniciativas de bienestar?
  • ¿Estamos implicando activamente a los empleados en el desarrollo y la aplicación de políticas y programas de salud y seguridad?
  • ¿Cómo controlamos y evaluamos la eficacia de nuestras iniciativas de salud y seguridad?
  • ¿Proporcionamos los recursos y el apoyo necesarios para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes y los visitantes?
  • ¿En qué medida comunicamos y educamos a las partes interesadas sobre las prácticas, los procedimientos y las expectativas en materia de salud y seguridad?
  • ¿Estamos preparados para emergencias y crisis, como catástrofes naturales o emergencias de salud pública, y disponemos de un plan de gestión de crisis?
Al plantearse estas preguntas, las empresas pueden evaluar sus prácticas actuales en materia de salud y seguridad, identificar las áreas de mejora y tomar las medidas adecuadas para mitigar los riesgos y mejorar el bienestar de sus empleados y otras partes interesadas.

Indicadores clave de rendimiento

La medición de los avances en la dimensión de salud y seguridad del modelo de impacto requiere el seguimiento y la supervisión de los indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar la eficacia de las prácticas de salud y seguridad. He aquí algunos KPI comunes a tener en cuenta:

  • Tasa de incidentes: Mide el número de accidentes, lesiones o enfermedades laborales por unidad de tiempo, lo que le permite realizar un seguimiento de cualquier cambio en la frecuencia y gravedad de los incidentes.
  • Tasa de lesiones con baja (LTIR): Mide el número de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo que provocan baja laboral por unidad de tiempo, lo que permite conocer el impacto de los incidentes en el bienestar y la productividad de los empleados.
  • Notificación de cuasi accidentes: Realiza un seguimiento del número de incidentes cuasi accidentales notificados, que indican peligros o riesgos potenciales que deben abordarse para evitar accidentes en el futuro.
  • Participación de los empleados en la formación: Mide el porcentaje de empleados que participan y completan los programas de formación sobre salud y seguridad, lo que indica el nivel de concienciación y compromiso en el lugar de trabajo.
  • Encuestas de satisfacción de los empleados: Evalúa las percepciones de los empleados sobre las prácticas y programas de salud y seguridad, proporcionando información sobre la eficacia de las medidas existentes e identificando áreas de mejora.
  • Cumplimiento de la normativa: Mide el cumplimiento por parte de la organización de los reglamentos y normas pertinentes en materia de salud y seguridad.
  • Inspecciones y auditorías de seguridad: Cuantifica la frecuencia y el resultado de las inspecciones y auditorías de seguridad para garantizar el cumplimiento e identificar áreas de mejora.
  • Retorno de la inversión (ROI): Mide el impacto financiero de las iniciativas de salud y seguridad, como la reducción de los costes médicos, las primas de seguros y el aumento de la productividad.
  • Participación en programas de promoción de la salud: Mide la participación de los empleados en programas de promoción de la salud, como retos de bienestar o actividades de puesta en forma, para calibrar hasta qué punto los empleados participan activamente en actividades que promueven su bienestar.
  • Absentismo y baja por enfermedad: Realiza un seguimiento de la frecuencia y duración del absentismo y las bajas por enfermedad de los empleados, proporcionando información sobre la salud y el bienestar general de la plantilla.

Mediante la evaluación y el seguimiento periódicos de estos indicadores clave de rendimiento, las empresas pueden evaluar la eficacia de sus iniciativas de salud y seguridad, identificar áreas de mejora y adoptar medidas proactivas para mejorar continuamente el bienestar de sus empleados y partes interesadas.

13. Factores políticos y reglamentarios

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión Factores políticos y reglamentarios abarca el impacto de las leyes, los reglamentos y las políticas gubernamentales sobre la empresa y sus partes interesadas. Las empresas deben tener en cuenta los impactos potenciales para navegar eficazmente por el entorno legal y reglamentario. Desde un punto de vista empresarial, los factores políticos y normativos pueden influir significativamente en las operaciones, el acceso al mercado y la rentabilidad. Los cambios en las leyes o reglamentos pueden crear nuevas oportunidades o plantear retos que requieran adaptación y cumplimiento.

Las empresas deben conocer y cumplir las leyes y reglamentos pertinentes para mitigar los riesgos legales y de reputación. Además, los factores políticos y normativos pueden afectar a las partes interesadas, como los clientes, los empleados y los inversores. Es esencial tener en cuenta cómo los cambios en el panorama político o las nuevas normativas pueden afectar a los derechos, la privacidad, la seguridad o el acceso a productos y servicios de las partes interesadas. Mediante la supervisión proactiva y la adaptación a los factores políticos y normativos, las empresas pueden sortear los retos, aprovechar las oportunidades y mantener la confianza y el cumplimiento con las partes interesadas.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez preguntas que puede plantearse para evaluar, mejorar o mitigar el impacto de los Factores Políticos y Reguladores en la empresa y sus partes interesadas:
  • ¿Qué leyes y normativas rigen nuestro sector y cómo afectan a nuestras operaciones, productos y servicios?
  • ¿Cómo han afectado a nuestro negocio los cambios recientes en las leyes, reglamentos o políticas gubernamentales, y cuáles son las implicaciones para nuestras partes interesadas?
  • ¿Supervisamos y evaluamos de forma proactiva los posibles cambios en las leyes, reglamentos o políticas gubernamentales para comprender su posible impacto en nuestro negocio y en las partes interesadas?
  • ¿Disponemos de un programa de cumplimiento para garantizar que cumplimos los requisitos legales y reglamentarios?
  • ¿Cómo comunicamos los cambios en las leyes, reglamentos o políticas gubernamentales a nuestras partes interesadas y cómo nos aseguramos de que conocen sus derechos y responsabilidades?
  • ¿Cómo nos aseguramos de que los datos personales y la información sensible de nuestros grupos de interés están protegidos siguiendo la normativa pertinente?
  • ¿Nos comprometemos con los responsables políticos y las autoridades reguladoras para realizar aportaciones al desarrollo de leyes y reglamentos que afectan a nuestra industria?
  • ¿Cómo gestionamos y mitigamos el riesgo de daños a la reputación asociados al incumplimiento de leyes y reglamentos?
  • ¿Cómo nos aseguramos de que nuestras partes interesadas tengan acceso a los productos y servicios que necesitan, incluso ante desafíos legales o normativos?
  • ¿Reflejan nuestras políticas y prácticas normas éticas más allá del cumplimiento de las leyes y reglamentos?
Al plantearse estas preguntas, las empresas pueden evaluar su enfoque actual de los factores políticos y normativos, identificar las áreas de mejora y tomar medidas proactivas para mitigar los riesgos y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y normativos, al tiempo que fomentan la confianza y la buena voluntad de todas las partes interesadas.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso en la dimensión Factores políticos y normativos puede ser un reto, ya que implica evaluar el cumplimiento, los cambios normativos y las percepciones de las partes interesadas. Sin embargo, he aquí algunos indicadores clave de rendimiento (KPI) que pueden ayudar a medir el progreso en esta dimensión:

  • Puntuación de cumplimiento: Mide hasta qué punto la empresa cumple las leyes y reglamentos pertinentes. Puede rastrearse a través de auditorías, autoevaluaciones y revisiones legales.
  • Evaluaciones de riesgos reglamentarios: Evalúa la capacidad de la empresa para identificar y evaluar los riesgos potenciales derivados de los cambios en la normativa o de las políticas gubernamentales.
  • Encuestas de percepción de las partes interesadas: Mide la percepción de las partes interesadas sobre el cumplimiento de las leyes y reglamentos por parte de la organización y su satisfacción general con el enfoque de la empresa respecto a los factores políticos y normativos.
  • Infracciones reglamentarias: Realiza un seguimiento del número y la gravedad de las infracciones normativas o multas recibidas por la empresa, lo que indica el nivel de cumplimiento y las posibles áreas de mejora.
  • Métricas de compromiso político: Mide el grado de compromiso de la empresa con los responsables políticos, como el número de consultas a las que ha asistido, las presentaciones políticas realizadas o los esfuerzos de colaboración con las autoridades reguladoras.
  • Supervisión de los cambios normativos: Evalúa la capacidad de la empresa para supervisar y anticipar eficazmente los cambios en las leyes, reglamentos y políticas gubernamentales que puedan afectar a sus operaciones.
  • Cumplimiento de la privacidad y la protección de datos: Realiza un seguimiento del cumplimiento de la normativa sobre protección de datos, como el número de violaciones de datos, las reclamaciones sobre privacidad y la aplicación de medidas para mejorar la privacidad.
  • Aprobaciones o permisos reglamentarios: Mide el tiempo que se tarda en obtener las aprobaciones o permisos reglamentarios necesarios, lo que indica la eficacia de los procesos de cumplimiento normativo.
  • Litigios y disputas legales: Cuantifica el número y el impacto de los litigios legales relacionados con asuntos normativos, como demandas o acuerdos legales.
  • Participación en la formación sobre cumplimiento normativo: Mide el grado de participación de los empleados en programas de formación relacionados con el cumplimiento legal y normativo, lo que indica el nivel de concienciación y educación en la organización.

Mediante la supervisión de estos indicadores clave de rendimiento, las empresas pueden hacer un seguimiento de sus progresos en el cumplimiento de las leyes y reglamentos, gestionar los riesgos asociados a los cambios políticos y normativos y garantizar que se atienden las preocupaciones de las partes interesadas. Es importante personalizar estos KPI en función del sector específico, el contexto normativo y los objetivos empresariales de la organización.

14. Diseño de productos y circularidad

Consideraciones sobre el impacto

La dimensión Diseño del producto y circularidad se centra en el impacto del diseño y el ciclo de vida del producto en la empresa y sus partes interesadas. Implica considerar los aspectos medioambientales, sociales y económicos del diseño, la producción, el uso y la gestión del final de la vida útil de los productos.

Las empresas deben tener en cuenta la sostenibilidad y circularidad de sus productos para minimizar los impactos medioambientales negativos, reducir los residuos, optimizar los recursos y satisfacer las expectativas cambiantes de las partes interesadas. En términos de impacto, las empresas y las partes interesadas deben considerar cómo el diseño del producto y la circularidad afectan al consumo de recursos, las emisiones, la generación de residuos, la vida útil del producto, la satisfacción del cliente y la confianza de las partes interesadas.

Un producto circular y bien diseñado puede mejorar la eficiencia de los recursos, promover el consumo sostenible, reducir la huella medioambiental, minimizar los costes de gestión de residuos y mejorar la reputación de la marca. También puede aportar valor a los clientes a través de la durabilidad, la reciclabilidad, la modularidad y la reparabilidad. Las empresas deben tener en cuenta las perspectivas de las partes interesadas, alinear el diseño de sus productos con los objetivos de sostenibilidad y considerar los intereses de clientes, empleados, proveedores, reguladores y comunidades locales para garantizar un enfoque holístico del diseño de productos y la circularidad.

Preguntas clave sobre el impacto

He aquí diez grandes preguntas que pueden ayudar a las empresas a considerar, evaluar, mejorar o mitigar el impacto de la dimensión Diseño de Producto y Circularidad en la empresa y sus partes interesadas:
  • ¿Cómo pueden diseñarse nuestros productos para una circularidad y sostenibilidad óptimas en sus fases de producción, uso y fin de vida?
  • ¿Tenemos en cuenta el ciclo de vida completo de nuestros productos, incluida su huella de carbono, el uso de recursos y la generación de residuos, en nuestros procesos de diseño y producción?
  • ¿Cómo podemos fomentar el consumo sostenible y reducir los residuos mediante el diseño y la promoción de los productos?
  • ¿Se diseñan nuestros productos teniendo en cuenta consideraciones sociales y culturales, como el trato justo a los trabajadores y el respeto a las prácticas culturales?
  • ¿Cómo podemos diseñar nuestros productos para que sean reciclables, reutilizables o mejorables, reduciendo su impacto medioambiental?
  • ¿Qué medidas podemos tomar para reducir la cantidad de residuos generados por nuestros productos durante su producción o al final de su vida útil?
  • ¿Cómo podemos colaborar con proveedores, clientes y otras partes interesadas para promover prácticas de diseño sostenibles y circulares?
  • ¿Somos transparentes sobre el impacto medioambiental y social de nuestros productos con nuestras partes interesadas?
  • ¿Cómo responden los consumidores a nuestros productos y qué tipo de comentarios podemos esperar en relación con el diseño de nuestros productos?
  • ¿Cómo podemos trabajar con los responsables políticos y los organismos reguladores para promover la circularidad y la sostenibilidad en las industrias en las que operamos?
Al plantearse estas preguntas, las empresas pueden evaluar la sostenibilidad de sus productos, identificar áreas de mejora y tomar medidas proactivas para satisfacer las expectativas cambiantes de las partes interesadas y mitigar los impactos medioambientales adversos. Medir métricas como la vida útil del producto, el uso de recursos y la generación de residuos puede ayudar a seguir el progreso y mejorar la sostenibilidad y circularidad de los productos. La empresa debe alinear los objetivos con los intereses de las partes interesadas, mantener la transparencia y promover una economía circular para impulsar el diseño de productos sostenibles y rentables.

Indicadores clave de rendimiento

Medir el progreso en la dimensión de diseño de producto y circularidad puede ser todo un reto, ya que implica evaluar todo el ciclo de vida del diseño del producto, su producción, uso y gestión al final de su vida útil. Sin embargo, he aquí algunos indicadores clave de rendimiento (KPI) que pueden ayudar a medir el progreso en esta dimensión:

  • Tasa de reciclabilidad: Mide la cantidad de material que se recupera y recicla al final de la vida útil de un producto, lo que indica su circularidad.
  • Eficiencia de los materiales: Mide la cantidad de materiales de entrada necesarios para producir una unidad de salida, lo que indica la eficiencia de los recursos en el proceso de producción.
  • Huella de carbono: Mide las emisiones de gases de efecto invernadero de un producto a lo largo de su ciclo de vida, reflejando su impacto medioambiental.
  • Vida útil del producto: Mide el número de años o usos que tiene un producto antes de ser desechado, lo que indica su durabilidad.
  • Residuos de envases: Mide la cantidad de residuos de envases de productos generados a lo largo del ciclo de vida del producto, lo que indica la circularidad de los envases.
  • Reparabilidad: Mide la facilidad con la que se puede reparar un producto, prolongando su vida útil y reduciendo los residuos.
  • Huella hídrica: Mide la cantidad de agua utilizada para fabricar un producto a lo largo de su ciclo de vida, lo que refleja el impacto medioambiental del producto.
  • Ventas de productos sostenibles: Mide el porcentaje o volumen de ventas de productos sostenibles o circulares.
  • Sustitución de materiales: Mide cómo se sustituyen los materiales sostenibles por otros menos sostenibles en el proceso de diseño y producción del producto.
  • Satisfacción de las partes interesadas: Mide el nivel de satisfacción de las partes interesadas, como clientes, empleados, proveedores y reguladores, con la sostenibilidad y circularidad del producto.

Mediante la supervisión de estos KPI, las empresas pueden hacer un seguimiento de sus avances en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y circularidad, reducir los residuos y optimizar la utilización de los recursos, al tiempo que satisfacen las expectativas de las partes interesadas. Es importante personalizar estos KPI en función del sector, el producto y el contexto de las partes interesadas, y definir objetivos de rendimiento periódicamente para impulsar la mejora continua.

Adecuación de las dimensiones de impacto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Alternativamente, podemos hacer coincidir las Dimensiones de Impacto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pertinentes:

  1. Sostenibilidad medioambiental
    • Huella medioambiental
    • Diseño de productos y circularidad
    • Tecnología y digitalización

Alineado con:

  • ODS 7: Energía asequible y limpia
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras
  • ODS 12: Consumo y producción responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  1. Responsabilidad social y compromiso de las partes interesadas
    • Impacto social
    • Diversidad, equidad e inclusión
    • Filantropía e inversión comunitaria
    • Compromiso de las partes interesadas

Alineado con:

  • ODS 1: No a la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Buena salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17: Asociaciones para los Objetivos
  1. Ética y gobernanza de las organizaciones
    • Gobernanza y ética
    • Factores políticos y reglamentarios

Alineado con:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  1. Excelencia operativa y gestión de riesgos
    • Impacto financiero
    • Gestión de la cadena de suministro
    • Innovación
    • Salud y seguridad

Alineado con:

  • ODS 1: No a la pobreza
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras
  • ODS 12: Consumo y producción responsables

Este marco alinea las Dimensiones de Impacto con los ODS relevantes, garantizando que se adopta un enfoque global y holístico de la sostenibilidad. También orienta sobre cómo agrupar las dimensiones de la sostenibilidad en categorías relacionadas para ayudar a identificar las áreas de enfoque de las iniciativas de sostenibilidad y facilitar la comunicación con las partes interesadas.

Are You Ready to Co-Create Lasting Impact?

Let's Shape the Future Together
INQUIRY