El actual marco jurídico que rige las empresas sitúa los intereses de los accionistas por encima de todo, lo que da lugar a una mentalidad de “beneficios a toda costa” que puede incentivar prácticas perjudiciales. Aunque las empresas pueden generar beneficios a corto plazo, los costes a largo plazo de tales prácticas pueden ser devastadores para el medio ambiente, los trabajadores y la sociedad en su conjunto. El marco actual no promueve una verdadera responsabilidad social de las empresas, ya que da prioridad a los intereses de un pequeño grupo de individuos adinerados sobre el bienestar de la comunidad en general.
Desafíos jurídicos
El camino para reformar el actual marco jurídico de las empresas no es sencillo. Requiere un enfoque polifacético y un esfuerzo tenaz para superar los poderosos intereses que se empeñan en preservar el statu quo. La concienciación pública y el apoyo a la reforma también son fundamentales para crear el impulso necesario para promulgar un cambio significativo. Pero no perdamos de vista el panorama general: el sistema actual no funciona y es hora de crear un panorama empresarial más equitativo y sostenible.
Enfoque de la junta directiva en la sombra
Por eso abogamos por un enfoque de tablero en la sombra. El consejo de administración alternativo es un órgano representativo compuesto por partes interesadas con intereses diversos, como los trabajadores, los clientes, las comunidades y el medio ambiente. Está diseñado para traer diferentes perspectivas a la mesa, asegurando que las decisiones tomadas por la corporación tengan en cuenta los intereses de todas las partes afectadas, no sólo los de los accionistas.
Este enfoque reconoce que las empresas tienen un impacto en una amplia gama de partes interesadas, desde los trabajadores y los clientes hasta las comunidades y el medio ambiente. Al dar voz a estas diversas partes interesadas, el modelo de consejo en la sombra trata de equilibrar los intereses de los accionistas con el bien público en general.
Estudios de caso
Existen algunos ejemplos de empresas que han implantado los shadow-boards, pero no están tan extendidos como cabría esperar. He aquí algunos ejemplos:
- El Consejo Asesor para una Vida Sostenible de Unilever ha ayudado a la empresa a establecer ambiciosos objetivos de sostenibilidad, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento del uso de envases sostenibles. También ha dado lugar a informes más transparentes sobre el rendimiento de la sostenibilidad y al compromiso con las partes interesadas en las iniciativas de sostenibilidad.
- El Consejo de Partes Interesadas de Patagonia ha ayudado a la empresa a dar prioridad a las prácticas sostenibles y éticas, como el uso de energías renovables, el pago a los empleados de un salario digno y la donación del 1% de las ventas a causas medioambientales. También ha ayudado a generar confianza y lealtad con los clientes que se preocupan por estos temas.
- El Consejo de Desarrollo Sostenible de Danone ha ayudado a la empresa a dar prioridad a la sostenibilidad en sus operaciones y en su cadena de suministro. La empresa ha reducido el consumo de agua, ha aumentado el uso de energías renovables y ha mejorado el bienestar animal en su cadena de suministro. Esto le ha ayudado a ganarse la confianza de los consumidores ecoconscientes y a forjarse una reputación de liderazgo en sostenibilidad.
Ventajas y limitaciones
El enfoque del consejo de administración en la sombra tiene el potencial de transformar la forma en que operan las empresas, aportando diversas perspectivas y valores sociales a la toma de decisiones. Sin embargo, este enfoque también presenta retos y limitaciones potenciales que deben considerarse cuidadosamente para garantizar su eficacia y sostenibilidad.
Beneficios potenciales:
- Mayor transparencia y responsabilidad.
- Mejora del compromiso con las partes interesadas.
- Mejor alineación de las decisiones corporativas con los valores sociales.
- Aumento de la creatividad y la innovación, ya que la diversidad de perspectivas puede dar lugar a nuevas ideas.
- Posibles conflictos con las estructuras de gobierno tradicionales.
- Riesgo de “lavado verde” o simbólico si no se otorga al consejo un verdadero poder de decisión.
- Costes y complejidad adicionales, ya que los consejos alternativos requieren recursos y procesos adicionales.
Conclusión y recomendaciones
En conclusión, el enfoque de los consejos de administración en la sombra tiene el potencial de transformar el modo de funcionamiento de las empresas, al proporcionar un proceso de toma de decisiones más inclusivo y orientado a un fin. Aunque este enfoque presenta retos y limitaciones, sus beneficios, como la mejora de la transparencia, la responsabilidad y la innovación, lo convierten en una herramienta valiosa para los responsables políticos y los líderes empresariales.
Recomendaciones:
- Los reguladores deberían considerar la posibilidad de obligar a los consejos de administración en la sombra para determinadas industrias o empresas a partir de cierto tamaño.
- Los líderes corporativos deben comprometerse activamente con las partes interesadas para determinar sus prioridades e incorporarlas en su toma de decisiones
- Los comités en la sombra deben tener mandatos y funciones claros, y recibir un poder de decisión real.
- Las empresas deben ser transparentes sobre el trabajo de sus consejos alternativos y comunicar su impacto a las partes interesadas.
- Hay que esforzarse por garantizar la diversidad en términos de género, raza y otros factores para asegurarse de que el consejo en la sombra refleja las comunidades afectadas por las decisiones de la empresa.
Author
-
Edwin Korver is a polymath celebrated for his mastery of systems thinking and integral philosophy, particularly in intricate business transformations. His company, CROSS-SILO, embodies his unwavering belief in the interdependence of stakeholders and the pivotal role of value creation in fostering growth, complemented by the power of storytelling to convey that value. Edwin pioneered the RoundMap®, an all-encompassing business framework. He envisions a future where business harmonizes profit with compassion, common sense, and EQuitability, a vision he explores further in his forthcoming book, "Leading from the Whole."
Ver todas las entradas Creator of RoundMap® | CEO, CROSS-SILO.COM